Autor: Germán Rene Jimenez
(El contenido de esta columna representa la opinión del autor, no la posición de ASB RADIO).
Falta de acceso a la tierra, problema central del conflicto en Colombia
Una nueva visita a Colombia de delegadas de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, procedentes de varios países, entregó en las últimas horas en Bogotá, el Informe de la Séptima Misión de Verificación del Acuerdo de Paz en el país.
Adriana Jiménez, procedente de México quien fue una de las voceras, dijo que el problema central del confitico sigue siendo la falta de acceso, gozo, usufructo y titularidad de la tierra, así como la carencia de herramientas que permitan fortalecer la productividad y permanencia en el campo con un ingreso digno de quienes la habitan, especialmente mujeres campesinas y de comunidades étnicas.
También advirtió que falta integrar de una mejor manera el Acuerdo de Paz entre el gobierno nacional y los territorios, además de evidenciar falta de voluntad de algunos gobiernos locales.
En el informe también se destacó que hay bloqueos en la rama legislativa y se percibe sobre el asunto falta de voluntad política en algunos sectores, a lo que hay que sumar la alarmante situación de violencia y asesinato de lideres sociales, firmantes del Acuerdo de Paz y la violencia política que afecta a mujeres defensoras de paz que sufren estigmatización y discriminación.
Además, según se informó, estas mujeres firmantes de paz y lideresas siguen siendo señaladas por grupos armados al margen de la ley, además de medios de comunicación hegemónicos y poderes políticos regionales y élites de la economía opositoras al gobierno y al Acuerdo mismo.
Resolución 1325.
Por su parte, Rosa Salazar, procedente de Ecuador, destacó y saludó los adelantos en el cumplimiento de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad y la aprobación de su plan de acción, que fue considerado un logro del movimiento de mujeres y su lucha por la paz, sumado a la voluntad política de este gobierno.
“La paz es posible si se acelera la implementación del Acuerdo de Paz, y se dinamiza el diálogo que consolida la democracia, aunque preocupan los intentos de desestabilización del gobierno Petro, pero se espera que las fuerzas políticas mantengan un compromiso sólido y duradero con la paz de Colombia”, concluyeron las voceras de la Federación Democrática Internacional de Mujeres.
Más historias
Del 4 al 7 de diciembre, en Yopal se realizará “Expogenéticas”
En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados
Inírida se monta en la película del cine hecho con celulares